Aspectos Ambientales en Procesos de Formación en Aulas.
PROCESO:
|
AULAS
|
ENTRADAS
|
OPERACIÓN
|
SALIDA
|
ASPECTO
|
UNIDAD
|
CANTIDAD
MENSUAL
|
ASPECTO
|
UNIDAD
|
CANTIDAD
MENSUAL
|
BALASTOS
|
UNIDAD
|
6
|
impartir formación integral a los estudiantes del CGI
|
RESIDUOS SÓLIDOS
|
KG
|
33,8
|
BORRADOR TABLERO
|
UNIDAD
|
2
|
VERTIIMIENTOS
|
M³
|
89,4
|
MARCADOR BORRASECO
|
UNIDAD
|
45
|
|
|
|
LAMPARAS FLUORESCENTES
|
UNIDAD
|
10
|
|
|
|
AMBIENTADOR PISOS
|
GALÓN
|
4,5
|
|
|
|
BOLSAS PLÁSTICAS * 6 UN.
|
PAQUETE
|
6
|
|
|
|
DECOL
|
GALÓN
|
4
|
|
|
|
DETERGENTE
|
LIBRA
|
3
|
|
|
|
LIMPIADOR DESINFECTANTE
|
GALÓN
|
5
|
|
|
|
LIMPIAVIDRIOS
|
GALÓN
|
1,7
|
|
|
|
MANTENEDOR DE PISOS
|
GALÓN
|
2,5
|
|
|
|
PAD BRILLADORA
|
UNIDAD
|
1
|
|
|
|
ENERGIA ELECTRICA
|
KWH
|
8184,1
|
|
|
|
CONSUMO DE AGUA
|
M³
|
111,7
|
|
|
|
INDICADORES
|
NOMBRE
|
UNIDAD
|
VALOR
|
CONSUMO PERCAPITA DE AGUA
|
LIT/EST*DIA
|
1,5
|
GENERACION PERCAPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS
|
KG/EST*DIA
|
0,00023
|
CONSUMO PERCÁPITA DE ENERGIA ELECTRICA
|
KWH/EST*MES
|
2,6
|
REQUISITO LEGALES
|
ASPECTO AMBIENTAL
|
NORMA
|
ENTIDAD
|
ARTICULO
|
DESCRIPCION
|
Vertimientos
|
decreto 1594
|
MAVDT
|
72 al 74
|
Valores máximos permisibles en vertimientos: DBO5, DQO, GYA, Sustancias de Interés sanitario.
|
Agua potable
|
decreto 475/98
|
MINSALUD
|
9 y 10
|
Parámetros exigibles para agua apta para consumo humano.
|
Residuos peligrosos
|
Dec. 4741/2005
|
MAVDT
|
Art. 28
|
numeral a,b,c, generadores con un consumo de grandes > 1000 KG/mes,mediano >100,0 KG/mes, pequeño 10,0 KG/mes
|
Residuos sólidos
|
Dec. 2104/1983
|
MINSALUD
|
Art 82 y 83
|
la utilización de cestas para la dispocision de residuos y la prohibición de los peatones para arrojar las basuras en vías publicas
|
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Los procesos administrativos constituyen todas las actividades que desempeña el personal de oficinas, los cuales se concentran en el segundo piso de la torre oriental y cuarto piso de la torre occidental en cuanto al Centro de Gestión Industrial se refiere.
Son válidos los mismos comentarios expuestos en el proceso de formación en aulas, en lo que hace referencia a los aspectos ambientales considerados y a la metodología seguida en su definición y cuantificación.
Aspectos Ambientales Procesos Administrativos.
PROCESO:
|
ADMINISTRATIVO
|
ENTRADAS
|
OPERACIÓN
|
SALIDA
|
ASPECTO
|
UNIDAD
|
CANTIDAD
MENSUAL
|
ASPECTO
|
UNIDAD
|
CANTIDAD
MENSUAL
|
CARPETA YUTE
|
UNIDAD
|
20
|
OPERACION ADMINISTRATIVA RELACIONADA CON LA FORMACION PROFESIONAL DEL CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL
|
RESIDUOS SOLIDOS
|
KG
|
125,4
|
CARTULINAS
|
UNIDAD
|
50
|
VERTIMIENTOS
|
M³
|
8,9
|
RESMAS
|
RESMA
|
11
|
|
|
|
TONER IMPRESORA
|
UNIDAD
|
2
|
|
|
|
VASOS DESECHABLES
|
UNIDAD
|
1170
|
|
|
|
ROLLO PAPEL HIGIENICO 250 M
|
UNIDAD
|
5
|
|
|
|
ENERGIA ELECTRICA
|
KWH
|
3256,8
|
|
|
|
CONSUMO AGUA
|
M³
|
11,1
|
|
|
|
INDICADORES
|
NOMBRE
|
UNIDAD
|
VALOR
|
CONSUMO PERCAPITA DE AGUA
|
LIT/EMPLEADO*DIA
|
14,2
|
GENERACION PERCAPITA DE RESIDUOS SOLIDOS
|
KG/EMPLEADO*DIA
|
0,19
|
CONSUMO PERCÁPITA DE ENERGIA ELECTRICA
|
KWH/EMPLEADO*MES
|
4,2
|
REQUISITO LEGALES
|
ASPECTO AMBIENTAL
|
NORMA
|
ENTIDAD
|
ARTICULO
|
DESCRIPCION
|
Vertimientos
|
decreto 1594
|
MAVDT
|
72 al 74
|
Parámetros máximos permisibles para vertimientos, sustancias de interés sanitario.
|
Agua potable
|
decreto 475/98
|
MINSALUD
|
9 y 10
|
Parámetros máximos permiisbles del agua apta para consumo humano.
|
Ahorro y uso eficiente del agua
|
Ley 373/97
|
MAVDT
|
12 y 15
|
Programas de educación para el uso racional del agua e implementación de equipamiento de bajo consumo de agua.
|
Ahorro y uso eficiente de la energía
|
Ley 697/2001
|
MAVDT
|
|
|
Dada la importancia desde el punto de vista de la sensibilidad ambiental a los materiales y reactivos que son empleados y al mayor número de espacios físicos dedicados para laboratorios de química:
-
Laboratorio 504 Galvonotecnia
-
Laboratorio 503 Química General.
-
Laboratorio 502 Química Instrumental.
-
Laboratorio 501 Biotecnología.
Se le ha dedicado especial dedicación a los aspectos ambientales contenidos en las actividades que involucran el uso de estas instalaciones, se recolectó información mediante inspecciones visuales para constatar el estado actual del manejo de reactivos, residuos y la existencia de elementos de seguridad industrial; se desarrollaron encuestas que se aplicaron al personal que tiene a su carga la administración de los laboratorios, para recopilar datos de aspectos técnicos relacionados, como existencia de protocolos de manejo de residuos químicos, etc.
Por otra parte se recavó información sobre compras de reactivos y materiales mediante consulta a los archivos históricos de adquisiciones del centro en el último año; de la misma manera que en los otros procesos analizados, mediante medición directa se calcularon los consumos medios de agua y las tasas de generación de residuos ordinarios y peligrosos, especialmente la información relacionada con estos últimos se trata en el documento que contiene el programa de gestión de estos residuos.
La mayor parte de la labor de recopilación de información fue realizada por la colaboración prestada por estudiantes de los grupos de segundo semestre de Química Industrial y Control Ambiental de 2.006, desarrollados como trabajos prácticos dentro del módulo de TBT, con la guía y orientación del Instructor, Uriel Muñoz.
Aspectos ambientales Procesos de Formación en Laboratorios de Química.
PROCESO:
|
LABORATORIOS DE QUÍMICA
|
ENTRADAS
|
OPERACIÓN
|
SALIDA
|
ASPECTO
|
UNIDADES
|
CANTIDAD
MENSUAL
|
ASPECTO
|
UNIDAD
|
CANTIDAD
MENSUAL
|
MALLAS ASBESTO 16X16
|
UNIDAD
|
17
|
Desarrollar prácticas de laboratorios.
|
RESIDUOS SOLIDOS
|
KG
|
25,5
|
PAPEL FILTRO 50 MM
|
UNIDAD
|
8
|
RESIDUOS QUIMICOS
|
LITROS
|
|
ACEITE MINERAL CORRIENTE
|
GALÓN
|
0,2
|
VERTIMIENTOS
|
M³
|
20,8
|
ACIDO CLORHÍDRICO
|
LITRO
|
0,8
|
|
|
|
ALCOHOL INDUSTRIAL 96%
|
GALÓN
|
1,7
|
|
|
|
ETER ETILICO
|
LITRO
|
0,4
|
|
|
|
HIDRÓXIDO DE SODIO 98% ESCAMAS
|
KILO
|
4,2
|
|
|
|
LEUCINA
|
GALÓN
|
0,8
|
|
|
|
NITRATO DE PLATA
|
GRAMOS
|
16,7
|
|
|
|
NITRITO DE PLOMO
|
GRAMOS
|
20,8
|
|
|
|
PAPEL INDICADOR
|
ROLLO
|
2
|
|
|
|
SULFANILAMIDA
|
GRAMOS
|
20,8
|
|
|
|
SULFATO DE NIQUEL
|
GRAMOS
|
20,8
|
|
|
|
ENERGIA ELECTRICA
|
KWH
|
1010
|
|
|
|
CONSUMO DE AGUA
|
M³
|
26
|
|
|
|
INDICADORES
|
NOMBRE
|
UNIDAD
|
VALOR
|
CONSUMO PERCAPITA DE AGUA
|
LIT/EST*DIA
|
13,7
|
GENERACION PERCAPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS
|
KG/EST*DIA
|
0,0045
|
CONSUMO PERCÁPITA DE ENERGIA ELECTRICA
|
KWH/EST*MES
|
15,8
|
REQUISITO LEGALES
|
ASPECTO AMBIENTAL
|
NORMA
|
ENTIDAD
|
ARTICULO
|
DESCRIPCION
|
Vertimientos
|
Decreto 1594
|
MAVDT
|
72 al 74
|
Valores máximos permisibles en parámetros físico químicos: DQO, DBO5, GyA, SST, SSD, PH, Temp.
|
Agua poptable
|
Decreto 475/98
|
MINSALUD
|
9 y 10
|
Valores máximos permisibles en parámetros físico químicos para agua apta para consumo humano.
|
Ahorro y uso eficiente del agua
|
Ley 373/97
|
MAVDT
|
12 y 15
|
Programas de educación para el uso racional del agua e implementación de equipamiento de bajo consumo de agua.
|
Ahorro y uso eficiente de la energía
|
Ley 697/2001
|
MAVDT
|
|
|
Gestión Integral de Residuos Peligrosos
|
Dec. 4741/2005
|
MAVDT
|
10
23
28
|
El generador de residuos peligrosos debe garantizar la gestión y manejo integral de los residuos que genere.
El almacenamiento de los residuos peligrosos en establecimientos del generador no podrá superar los 12 meses.
Es obligación del consumidor o usuario final de sustancias peligrosas, entregar los residuos o desechos peligorosos a mecanismo de devolución o retorno que el fabricante o importador establezca.
Son pequeños generadores de residuos peligrosos, los que producen entre 10 y 100 kg/mes de desechos peligorosos.
|
En la Tabla No. 9, se expusieron los aspectos ambientales relacionados con las actividades de formación que se llevan a cabo en los distintos laboratorios de química, los cuales son utilizados principalmente por estudiantes de las especialidades de química industrial y control ambiental, destacando la generación de residuos peligrosos, principalmente desechos o sobrantes de soluciones empleadas como reactivos en los procedimientos de análisis.
De acuerdo a las cantidades mensuales generadas de residuos peligrosos en laboratorios, el Centro de Gestión Industrial no alcanza a clasificarse como un pequeño generador de residuos peligrosos a la luz del decreto 4741 de 2.005 del MAVDT, pero de no implementarse medidas de minimización y tratamiento, puede alcanzarse los niveles mínimos (10 kg/mes) para ser clasificados en dicha categoría, lo que implicaría el registro de estos ante las autoridades ambientales y su correspondiente control con las implicaciones de costos correspondientes.
Como parte del diagnóstico efectuado a los laboratorios de química, se llevó a cabo una encuesta, la cual fue aplicada al personal de laboratorios (3 personas), cuyo diseño y contenido se encuentran en el Anexo No 2 de este documento, de donde podemos extractar en resumen que no existe una gestión de los residuos químicos que se generan en las prácticas de laboratorio, y estos en su gran mayoría son arrojados por el sistema de alcantarillado, por otra parte no hay implementado un programa de minimización de residuos peligrosos, y por lo tanto un porcentaje de los que se generan son debido a excesos en los reactivos preparados, lo cual se podría evitar mediante la información, sensibilización y educación al respecto.
Como complemento a la encuesta a personal de laboratorio, en el anexo No. 3 se presenta un inventario al equipo instrumental que se encuentra en los laboratorios de química, donde se relaciona condiciones técnicas y situación actual de funcionamiento, el cual se puede ser empleado como una herramientas de gestión para su mantenimiento preventivo y en la organización de los registros de operación de estos equipos.
En el anexo No. 4, se presenta el resultado de la inspección de la disponibilidad de elementos de seguridad en cada laboratorio de química, encontrando lo siguiente: No todos los laboratorios cuentan con los elementos de seguridad y primeros auxilios como botiquín y duchas. Además de los equipos para trabajo seguro con sustancias que desprenden vapores y gases, tales como las vitrinas para gases no están en funcionamiento unas y las otras no tiene el tiro suficiente para ofrecer condiciones seguras de trabajo, como se pudo constatar mediante ensayos con velómetro arrojando valores de: 720 y 360 M³/M²*H (Metros cúbicos por metro cuadrado de sección abierta por hora) en las vitrinas del laboratorio 503, que indica que son entre un 50% y un 75% mas bajos que los valores normales para estos equipos, los cuales son de: 1300 M³/M²*H (Norma NTP 646, seguridad en el laboratorio: Selección y Ubicación de vitrinas. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo de España).
Por otra parte las vitrinas de gases no cuentan con los filtros de carbón activo, para retener por adsorción física y química los gases y vapores de las sustancias químicas que se manipulan en su interior, por lo tanto se tiene un doble impacto en razón a que el no disponer de los respectivos filtros y no tener el tiro de aspiración de aire necesario, se está afectando la salud de alumnos, instructores y personal encargado de los laboratorios, y por otra parte se está contaminando el aire ambiente mediante las emisiones a través del ducto chimenea sin ningún dispositivo de control para estas emisiones.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
El laboratorio de microbiología en razón a los reactivos, procedimientos y prácticas desarrollados en sus instalaciones, es una fuente generadora de residuos especiales de naturaleza infectocontagiosa.
Por este motivo se llevó a cabo un análisis de los aspectos ambientales relevantes, cuyo resultado se presentan en la Tabla No. 10.
Aspectos Ambientales Procesos de Formación en Laboratorio de Microbiología.
PROCESO:
|
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
|
ENTRADAS
|
OPERACIÓN
|
SALIDA
|
ASPECTO
|
UNIDADES
|
CANTIDAD
MENSUAL
|
ASPECTO
|
UNIDAD
|
CANTIDAD
MENSUAL
|
AGARES
|
GRAMOS
|
500
|
Desarrollar practicas de laboratorios como: cultivos microbianos y otros
|
RESIDUOS SÓLIDOS
|
KG
|
4,4
|
CALDOS
|
GRAMOS
|
150
|
VERTIMIENTOS
|
M³
|
4,32
|
ENERGIA ELECTRICA
|
KWH
|
500
|
|
|
|
CONSUMO DE AGUA
|
M³
|
5,4
|
|
|
|
INDICADORES
|
NOMBRE
|
UNIDAD
|
VALOR
|
CONSUMO PERCAPITA DE AGUA
|
LIT/EST*DIA
|
6,1
|
GENERACION PERCAPITA DE RESIDUOS SOLIDOS
|
KG/EST*DIA
|
0,0067
|
CONSUMO PERCÁPITA DE ENERGIA ELECTRICA
|
KWH/EST*MES
|
13,5
|
REQUISITO LEGALES
|
ASPECTO AMBIENTAL
|
NORMA
|
ENTIDAD
|
ARTICULO
|
DESCRIPCION
|
Vertimientos
|
Decreto 1594
|
MAVDT
|
72 al 74
|
Valores máximos permisibles en parámetros fisico químicos: DQO, DBO5, GyA, SST, SSD, PH, Temp.
|
Agua poptable
|
Decreto 475/98
|
MINSALUD
|
9 y 10
|
Valores máximos permisibles en parámetros fisico químicos para agua apta para consumo humano.
|
Ahorro y uso eficiente del agua
|
Ley 373/97
|
MAVDT
|
12 y 15
|
Programas de educación para el uso racional del agua e implementación de equipamiento de bajo consumo de agua.
|
Ahorro y uso eficiente de la energía
|
Ley 697/2001
|
MAVDT
|
|
|
Gestión Integral de Residuos Peligrosos
|
Dec. 4741/2005
|
MAVDT
|
10
23
28
|
El generador de residuos peligrosos debe garantizar la gestión y manejo integral de los residuos que genere.
El almacenamiento del residuos peligrosos en establecimientos del generador no podrá superar los 12 meses.
Es obligación del consumidor o usuario final de sustancias peligrosas, entregar los residuos o desechos peligorosos a mecanismo de devolución o retorno que el fabricante o importador establezca.
Son pequeños generadores de residuos peligrosos, los que producen entre 10 y 100 kg/mes de desechos peligorosos.
|
La identificación de impactos ambientales consistió en establecer las relaciones de causa – efecto entre los aspectos impactantes de los procesos de formación del C.G.I y el medio ambiente, esto se realizó mediante el empleo de las conocidas matrices de Leopold, donde se relacionan factores ambientales impactados, con las acciones que producen efectos ambientales.
Los resultados de la identificación de los impactos ambientales se ilustran en la Tabla No. 11, de donde se anticipan las siguientes conclusiones: los impactos negativos importantes se encuentran en las actividades desarrolladas principalmente en los laboratorios de química, y están dados por los aspectos ambientales de consumo de agua, energía; generación de residuos ordinarios y residuos peligrosos principalmente.
Por otra parte también se destacan los impactos positivos de los laboratorios, representados por las consecuencias positivas de la formación para el trabajo, en mayores oportunidades en el campo laboral, transferencia de tecnología y masificación del conocimiento.
Matriz de identificación de impactos ambientales.
ACTIVIDADES/
PROCESOS
|
COMPONENTE AMBIENTAL
|
MEDIO FISICO
|
MEDIO BIOTICO
|
MEDIO SOCIOECONOMICO
|
AIRE
|
AGUA
|
SUELO
|
RESIDUOS SOLIDOS
|
ENERGIA
|
|
FAUNA
|
FLORA
|
PAISAJE
|
ECONOMIA
|
SOCIO CULTURALES
|
EMISIONES GASES
|
MATERIAL PERTICULADO
|
OLORES
|
RUIDO
|
CONSUMO
|
VERTIMIENTO DBO
|
VERTIMIENTO ACIDOS/ALCALIS/METALES
|
CONTAMINACION QUIMICA
|
RESIDUOS DOMESTICOS
|
RESIDUOS ESPECIALES
|
RESIDUOS VEGETALES
|
ESCOMBROS
|
CONSUMO DE ENERGIA ELECTTRICA
|
CONSUMO DE COMBUSTIBLES
|
DIVERSIDAD
|
DESPLAZAMIENTO
|
DIVERSIDAD
|
ABUNDANCIA RELATIVA
|
CALIDAD VISUAL
|
GENEERACION EMPLEO
|
TRANSFERENCIAS TECNOLOGICAS
|
FORMACION TÉCNICA
|
CALIDAD DE VIDA
|
BIBLIOTECAS
|
FORMACIÓN EN AULAS
|
|
|
|
|
X
|
X
|
|
|
X
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
LABORATORIO QUIMICA GENERAL
|
X
|
|
X
|
|
X
|
X
|
X
|
|
X
|
X
|
|
|
X
|
X
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
LABORATORIO QUIMICA INSTRUMENTAL
|
X
|
|
|
|
X
|
|
X
|
|
X
|
X
|
|
|
X
|
X
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
LABORATORIO RECUBRIMIENTOS
|
X
|
|
|
|
X
|
|
X
|
|
X
|
X
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
LABORATORIO MICROBIOLOGIA
|
X
|
|
|
|
X
|
X
|
|
|
X
|
X
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
LABORATORIO TRATAMIENTOS TERMICOS Y METALOGRAFIA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
LABORATORIO DE METROLOGIA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
LABORATORIO DE NEUMATICA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
LABORATORIO DE ENSAYOS MECANICOS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
LABORATORIO DE HIDRAULICA
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
X
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
AULA TBT
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS ORDINARIOS
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
X
|
|
X
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ADMINISTRACION
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
X
|
X
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por otra parte la actividad del centro en su conjunto contribuye a impactar el medio socio económico y cultural en una forma positiva. En la siguiente tabla se amplia la descripción de los impactos generados.
Descripción de impactos ambientales.
ASPECTO AMBIENTAL
|
DESCRIPCIÓN
|
IMPACTO
|
Consumo de agua.
|
§ Dado principalmente por uso de los servicios de baños y actividades de aseo.
§ Se presentan consumos importantes en prácticas de los laboratorios de química, hidráulica y recubrimientos metálicos.
|
Agotamiento del recurso del recurso agua.
|
Vertimientos con contenidos de DBO5.
|
§ Descargas de aguas negras de baterías de sanitarios usadas por alumnos. Corresponde a descargas de aguas residuales domésticas a los colectores del servicio de alcantarillado.
|
Contaminación por carga orgánica de cuerpos receptores de agua.
|
Residuos domésticos
|
§ Residuos de oficinas, aulas y laboratorios, constituidos por papel, cartón, plásticos (Vasos desechables), residuos de comida, café y otros orgánicos), y otros.
|
Contaminación de suelos y fuentes de agua superficial.
Reducción de la vida útil de rellenos sanitarios.
|
Vertidos ácidos/alcalinos y metales pesados.
|
§ Son las descargas no controladas de los laboratorios de química general y de recubrimientos electrolíticos.
|
Contaminan con sustancias corrosivas y elementos tóxicos los cuerpos receptores de aguas.
Deterioro de drenajes y conducciones de aguas residuales internas.
|
Residuos especiales
|
§ Inapropiada disposición de reactivos químicos vencidos, empaques de los mismos.
§ Tubos fluorescentes dañados.
§ Toner de impresoras y fotocopiadora.
§ Escombros de actividades de mantenimiento del centro, representado por residuos de materiales de construcción.
§ Material biológico como medios de cultivo desechados y no esterilizados, procedentes del laboratorio de microbiología.
|
Contaminación de suelos y fuentes de agua.
|
Consumo de energía eléctrica.
|
§ Esta dada por los consumos de potencia eléctrica por el empleo de motores, equipamiento eléctrico de los distintos laboratorios, tales como bombas, centrifugas, vitrinas de gases, prensas, y equipos de compactación de residuos etc.
§ Por los consumos de electricidad de equipos de oficina como computadores, impresoras y fotocopiadora.
§ Consumos de electricidad por sistemas de iluminación artificial.
|
Agotamiento del recurso hídrico y alteración geomorfológico del terreno.
|
Residuos vegetales
|
§ Dado por los residuos de jardinería y mantenimiento de zonas verdes.
|
Contaminación visual y deteriore de la estética urbana del centro.
|
Consumo de combustibles
|
§ Consumo de gas natural domiciliario por el uso de mecheros en los laboratorios de química general.
|
Agotamiento de un recurso natural no renovable.
|
Generación de empleo
|
§ Resultado de la formación para el trabajo.
|
Impacto positivo, que contribuye a la ampliación de la oferta de personal capacitado.
|
Transferencia de tecnología.
|
§ Ampliación del campo de conocimientos del trabajador técnico de la industria.
|
Impacto positivo que implica mejoramiento de la calificación para el trabajo.
|
Formación técnica
|
§ Está dado por la capacitación bajo metodología de competencias laborales.
|
Impacto positivo, contribuye a elevar la calificación del trabajador.
|
Calidad de Vida.
|
§ Generación de oportunidades.
|
Generación de riqueza y elevación del bienestar de los trabajadores.
|
Biblioteca
|
§ Consiste en la disponibilidad de bancos de información con interconexión con otros centros de documentación especializada.
|
Impacto positivo contribuye a mejorar las competencias cognitivas dentro del proceso formativo.
|
Como resultado de la evaluación ambiental de los impactos de las actividades que desarrolla el centro de gestión industrial, se detectó que existen impactos negativos que se traducen en efectos contaminantes, sobre los componentes del ambiente biótico principalmente.LABORATORIOS DE QUÍMICA
|